esenpt

 

 

Se llevó a cabo el Consejo Federal Asambleario de FAEVyT

En el marco de la décimo novena edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina – FIT 2014 - se llevó a cabo el Consejo Federal Asambleario de FAEVyT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo), en el cual se realizó la elección de autoridades, se avanzó en lo que será el nuevo funcionamiento de la Federación, se destacó la importancia de la responsabilidad dirigencial y se compartió la campaña viral de valorización del agente de viajes realizada por la institución.

En la reunión del Consejo se hicieron presentes todos los miembros de la Comisión Directiva; los delegados de las 28 asociaciones regionales y los representantes de los tres nuevos socios sectoriales (AAOVYT, AAETAV y FACVE).

A la nueva Comisión Directiva, que será presidida por Fabricio Di Giambattista, se sumarán los tres vicepresidentes sectoriales que serán nombrados por cada una de las asociaciones respectivas.

Como conclusión de la reunión, Di Giambattista afirmó que: “Fue muy productivo poder estar todos reunidos y haber contado con la gran convocatoria que tuvimos, estuvieron presentes representantes de todas las asociaciones regionales así como de las sectoriales que se están sumando. Estamos convencidos de los beneficios que traerá aparejados habernos convertido en Federación pero es fundamental comenzar esta transformación con el compromiso y la responsabilidad dirigencial y estamos en ese camino” y agregó: “Durante el Consejo establecimos las nuevas autoridades de la Federación, definimos algunas funcionalidades que en el corto plazo van a estar funcionando para el mejor desempeño institucional como, por ejemplo, la creación del instituto de capacitación que consideramos central”.

 

Hacia el final de la reunión se contó, también, con la presencia de Yolanda Perdomo - Directora del Programa de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo - quien expuso sobre las perspectivas del sector y el rol del agente de viajes en la actualidad. En este sentido Perdomo se refirió al enorme potencial que significaría en el turismo local el crecimiento de los países escandinavos, República Checa, Suecia, España y Portugal y planteó el desafío para las agencias de viajes de internalizar y trabajar en una comprensión más acabada del nuevo consumidor que busca, cada vez más, mayor profesionalismo.

Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (AAETAV):

Dentro del Programa de Capacitación y Competitividad de la AAETAV, la unidad de capacitación AAETAV Capacita culminó el diseño y validación del programa de formación y evaluación de los futuros guías de Kayakismo de nivel 1.  

La Aaetav Argentina - a través de AAETAVCapacita - comenzará a formar y a certificar oficialmente Guías de Kayak Nivel 1 a partir del 2015. La certificación requerirá un alto estándar en cuanto a habilidades y entrenamiento para formar un guía de kayak de travesía que lidere grupos de kayakistas con un nivel básico de habilidad en condiciones ambientales favorables (olas de menos de 30 cm y corriente inferior a 5 km por hora).

El énfasis en el curso es el liderazgo, planificación, seguridad y en los rescates. No es un curso de formación de instructores.

Área de aplicación: Ríos de llanura, lagunas, esteros, bañados y lagos no patagónicos.
Duración del Curso: 90 hs.

Pre requisitos: Troncal básico de Trip Leader - AAETAV | FAEVYT 225 Hs.
Realizar y aprobar el examen de ingreso a formación de guías.

 

 

 

Ventanilla Sepyme | Visita a Regional Santa Rosa La Pampa

El  viernes 26 de septiembre se desarrolló una  charla  informativa,  sobre la línea de financiamiento PACC que está gestionando la ventanilla de Sepyme en la FAEVYT. Esta reunión contó con la presencia  del Secretario de turismo de la provincia  de la Pampa, Santiago  Amsé y de 120 empresas, entre hoteles y agencias de viajes  que participaron activamente. El encuentro fue organizado por la Regional la Pampa y la Secretaría de turismo de la provincia bajo el marco de los festejos del día internacional del turismo.

Luego de la charla  se desarrollaron las entrevistas personalizadas con las empresas interesadas en comenzar el trámite para solicitar el subsidio. El día anterior se desarrolló una reunión con la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Pampa,  en donde participo su presidente Hugo Zamponi junto a la comisión directiva de la institución, la cual demostró mucho interés en brindar las  herramientas  que ofrece la ventanilla de la FAEVYT a sus asociados.

    

 

Ventanilla Sepyme | Visita Regional Mar del Plata

El día 30 de septiembre se desarrolló una reunión informativa en la Regional Mar del Plata sobre los subsidios que la Ventanilla de Sepyme en la FAEVYT llevada adelante con fondos del BID a través del convenio con Sepyme- Ministerio de Industria de la Nación con el objetivo acercar herramientas de financiamiento a las empresas para la  implementar de planes de desarrollo.

En la charla participaron dos agencias de turismo que obtuvieron el subsidio con el fin de transmitir la experiencia; asimismo asistieron quince personas pertenecientes a diez  agencias de la zona y estuvo presente, también, la Presidenta de la Regional Mar del Plata, señora Patricia Martin quien abrió la charla.

Luego de la reunión y durante todo el día posterior se desarrollaron entrevistas personalizadas con cada agencia interesada para avanzar con el trámite correspondiente.

 

Hoy a las 18hs con la presencia del Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el Presidente de FAEVYT y FIT, Fabricio Di Giambattista y representantes de México como país invitados, entre otros referentes destacados de la industria, se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la Feria Internacional de Turismo de América Latina.

Del 25 al 28 de Octubre en el predio de La Rural se realizará una nueva edición de FIT con la asistencia de todas las provincias y más de 1.600 expositores de medio centenar de países en 39.050 m2.

Para el lanzamiento, previsto para hoy a las 18hs en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Buenos Aires, se espera una importante presencia de los principales representantes del sector turístico.

Entre las actividades destacadas con las que contará la Feria, Fabricio Di Giambattista hizo especial hincapié en lo que será la presentación de la campaña viral que presentará la FAEVYT destacando la importancia del rol de las agencias de viaje a la hora de programar una visita turística, al respecto afirmó: “En el marco de nuestra Feria vamos a presentar una campaña publicitaria que se viralizará en redes y estamos convencidos tendrá un fuerte impacto favoreciendo el trabajo que día a día llevamos adelante. No hay ninguna duda de la importancia de contar con una agencia de viajes de confianza que le permita a los clientes viajar con seguridad conociendo en detalle el servicio que están contratando”.

Asimismo, Di Giambattista, afirmó que este año la FIT se mostrará renovada con más y mejores oportunidades y opciones para sus visitantes: “Desde nuestra Federación, junto a todos los que colaboran con nosotros en la organización de la Feria, trabajamos año tras año para mostrar nuevas propuestas turísticas que signifiquen alternativas y oportunidades renovadas para el sector. En este sentido y como hacemos en cada nueva edición, hemos incorporado actividades y eventos renovados: habrá un nuevo formato de rondas de negocios; una sustancial mejora de FIT Aventura que este año contará con un espacio al aire libre de 3.200 m2; el Marktur Forum para conocer las opiniones de expertos en las diferentes áreas del marketing turístico; el Congreso de Turismo Religioso que por primera vez tendrá sede en la Ciudad de Buenos Aires y el gran Escenario para shows de las regiones de Argentina. Trabajamos para que la Feria siga creciendo y estas nuevas y renovadas actividades dan cuenta del esfuerzo y compromiso que asumimos todos los años”.

 

“Entre los atractivos vale mencionar la propuesta culinaria de Bariloche que es asombrosa. Cada año se suman nuevas alternativas para formar hoy una de las ofertas más importantes del país. Los productos como cerveza artesanal, chocolates, comidas regionales y oferta de alta cocina, son los que más han crecido en los últimos años. Pequeños restós a los que llegan clientes de todo el mundo o restaurantes especializados en platos regionales, más nuevas marcas de cerveza y la ampliación de la oferta en chocolate son las señales indiscutibles de esta afirmación. Se han conformado circuitos gastronómicos urbanos y en los alrededores de la ciudad, que combinan tres elementos ideales: productos gourmet exclusivos de la Patagonia, la experiencia de reconocidos chefs que han tomado a Bariloche como residencia y un entorno que invita a fusionar sabores y compartir mesas maravillosas en lugares de ensueño. Tal es la magnitud y calidad de la oferta que se ha establecido una semana exclusiva para disfrutarla: “Bariloche a la Carta”, en Octubre, del 6 al 13,  Bariloche  se suma a las principales capitales del mundo que ofrecen en una semana la posibilidad de asistir a los establecimientos atraídos por importantes descuentos, concursos de platos, degustaciones, sorteos y actividades culinarias. Este evento, “Bariloche a la Carta”, se suma al calendario anual de eventos de la ciudad que en el segundo semestre incluye una fiesta de la cerveza artesanal, el “Beer Art”; en enero la “Fiesta Nacional del Curanto”; en Semana Santa la “Fiesta Nacional del Chocolate” y la elaboración en mayo de un enorme guiso montañés para celebrar el cumpleaños de la ciudad”.

Asimismo, desde la regional, se refirieron a la guía turística geolocalizada que se presentó en Bariloche y es la primera del país. Se trata de la Guía Móvil de San Carlos de Bariloche, una aplicación gratuita para smartphones que funciona offline y contiene toda la información turística necesaria para recorrer la ciudad y la región. Al respecto Fabián Szewczuk, Secretario de Turismo, destacó que “la herramienta es la primera en su tipo en todo el país para teléfonos móviles de tipo smartphone que operen tanto con Android como con iOS (Apple)”. La guía funciona utilizando una herramienta de geolocalización que permite al usuario ver su posición y calcular desde allí sus recorridos, a través de un mapa interactivo. La aplicación se descarga en el teléfono y a partir de allí no necesita conexión a datos ni señal.

“Esta herramienta resulta útil para la orientación de los turistas que se dedican al senderismo y el andinismo; en este punto también, se vuelve aún más importante la cobertura del mapa, que abarca 4 millones de hectáreas. La aplicación cuenta con información sobre alojamiento, gastronomía, actividades y servicios que pueden indexarse alfabéticamente, por distancia, precio o valoración de otros usuarios. Además, la guía móvil tiene opciones de búsqueda y almacenamiento de “favoritos”. Ya dispone de varias opciones de idioma (español, inglés y portugués), e incorpora los datos de más de 900 prestadores de servicios turísticos, más los que se vayan sumando de aquí en adelante”informaron desde la regional.

 

Por último, desde la regional Bariloche, resaltaron los atractivos generales que pueden disfrutarse como turista, entre ellos: se trata de la Capital Argentina del Turismo de Aventura; cuenta con la Fiesta de la Cerveza; se disfruta de distintos eventos destacados durante Navidad y Año Nuevo; se puede pescar, jugar al golf, disfrutar de las montaña y lagos, además de los chocolates, refugios de montaña y shopping.

“Bariloche ofrece un cóctel ideal para vacaciones y a muy buen precio. Todo comienza en octubre con la primera semana gastronómica “Bariloche a la Carta”, una serie de eventos y oferta con beneficios para disfrutar de toda la gastronomía patagónica. Luego vienen los eventos deportivos entre los que se destacan “La Mil Millas Sport” y el “Maratón Llao LLao”. En noviembre la semana del “Turismo de Aventura” y, para comenzar diciembre, la tercera edición de la “Fiesta de la Cerveza Artesanal, Beer Art”. Para Navidad y Año Nuevo espectáculos y muchas sorpresas para aguardar a Papá Noel. En enero la ciudad vive a pleno su verano y lo celebra con la “Fiesta Nacional de Curanto”, comida regional que es tradición en Bariloche. La ciudad prepara para el verano también una completa agenda de espectáculos teatrales y musicales y novedades en servicios e infraestructura. Además, la aventura es la estrella de la temporada, más de veinte opciones de actividades que pueden combinarse a los largo del día conforman el cardapio. pesca, trekking, kayaks, velero, canoas, rafting, canopy, bike, cabalgatas, escalada, buceo, running y refugios de montaña son algunas de las actividades que se pueden realizar muy cerca del centro de la ciudad. Las agencias de turismo ofrecen paquetes especiales a grupos familiares y combinan varias de ellas para poder disfrutar de días con muchas horas de sol y temperatura de verano. En este sentido, vale destacar que las playas brindan la posibilidad de  nadar en agua trasparente y pura en una experiencia inolvidable que solo se puede vivir en Bariloche. Para más información pueden ingresar a nuestra web de turismo www.barilocheturismo.gob.ar

 

 

“Neuquén, Portal de la Patagonia como lo conocemos algunos, es la ciudad más prospera de la Patagonia y, en los últimos meses, la región de Patagonia Norte en su conjunto se está convirtiendo en la más prospera del país, debido al descubrimiento de una gran extensión de yacimiento petrolero denominado “Vaca Muerta”. Una región que abarca prácticamente la provincia de Neuquén, el sur de Mendoza y parte de Río Negro. De este modo, el crecimiento del turismo también va dando sus frutos de la mano de turismo corporativo y de negocios, pero es tanto lo que se habla de la región que cada vez más turistas se sienten intrigados por destinos poco convencionales y atraídos por la fiebre del “oro negro”afirmaron desde la regional.

Asimismo, en cuanto a los principales atractivos turísticos, señalaron que: “El turista que recorre la región se ve sorprendido por los atractivos turísticos que posee la zona, muchos de ellos naturales y otros que han crecido bajo el ala de inversiones privadas y públicas gracias al retorno de la actividad petrolera, como son las enormes inversiones que dieron lugar al desarrollo vitivinícola de San Patricio del Chañar, una pequeña localidad ubicada a unos 50 km de la capital de la Provincia, la ciudad de Neuquén. Sus principales bodegas como Fin del Mundo, NQN, Schroeder y Secreto Patagónico reciben a los turistas quienes puede degustar sus variedades que se exportan a todo el mundo y son emblema de varios premios internacionales. Recorrer los viñedos puede ser una actividad nueva en la provincia de Neuquén, donde las bodegas apenas superan los 10 años de creación, pero no lo es así en la zona del Valle de Río Negro, a tan solo 15 y 30 km de la ciudad de Neuquén, bodegas museos milenarias como La Falda o Canale respectivamente, cuentan la historia de la colonización del Valle desde principios de Siglo XIX. Durante el recorrido por las bodegas, los turistas también pueden disfrutar de las actividades del campo como el agroturismo, producción de frutas finas, cabalgatas, flotadas por el río, pesca y trekking por el valle de los dinosaurios. En este sentido, debido al crecimiento urbano y especialmente de la construcción de las represas que generan energía eléctrica para una gran parte del país, ha permitido el descubrimiento de especies marítimas y ecuestres de flora y fauna fosilizada, siendo los más representativos los dinosaurios herbívoros y carnívoros más importantes de la historia antropológica. De este modo, la región tanto de Neuquén como de Río Negro, desarrollaron varios museos paleontológicos y de ciencias naturales, a fin de preservarlos, estudiarlos y ponerlos en exposición para que el mundo también los pueda conocer. Es así, que la región alberga más de 5 museos naturales y paleontológicos como otro de los atractivos turísticos, que se complementan, por ejemplo con el único museo de dioramas del país, ubicado en la ciudad de Cutral Co, pueblo que surgió gracias al descubrimiento del primer pozo petrolero de la provincia a mediados del Siglo XIX”.

Refiriéndose al afluente turístico de la zona y las expectativas del sector, desde la regional informaron que: “La ciudad de Neuquén, recibe diariamente un promedio de 15 vuelos diarios, siendo que se complementa con el aeropuerto de San Martín de los Andes y San Carlos de Bariloche, con la posibilidad de que los turistas puedan recorrer de este modo una amplia región de Patagonia Norte  y conectarse con otros aeropuertos del interior del País como Comodoro Rivadavia y Mendoza, a través de la ruta petrolera. Este aeropuerto de la ciudad de Neuquén, posee una ubicación estratégica ya que se encuentra a 400 km del mar, pudiendo llegar los visitantes hasta el Balneario las Grutas uno de los mares más cálidos de la Costa Atlántica  y por otro lado, se ubica a 400 km aproximadamente de la cordillera de los Andes  y la emblemática Ruta 40, donde se pueden visitar las localidades como Villa Pehuenia y Aluminé, o el Centro Termal Copahue – Caviahue, donde las antiguas comunidades indígenas también las visitaban para curarse, ubicada al pie de uno de los volcanes activos de la región. Más al norte, y a tan solo 500 km se encuentra el Norte Neuquino, que atravesado por la Ruta 40, es una manifestación de cultura autóctona, donde la ciudad cabecera es Chos Malal, primer capital de la Provincia, que conserva aún las actividades tradicionales como la transhumancia y los arreos de los chivos durante la veranada. Interesante experiencia que los turistas recién en los últimos años están comenzando a vivirla como también las fiestas religiosas”.

 

Entre los principales atractivos turísticos destacaron, también, al turismo religioso: “El turismo religioso guarda interesantes secretos para quienes nos visitan, partiendo al sur, desde la ciudad de Junín de los Andes, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de Los Andes, conserva una iglesia que combina las creencias cristianas con las aborígenes, como una mezcla de razas y de creencias, esto es el reflejo de lo que puede vivirse en todo Patagonia Norte, inclusive atravesando la cordillera con historias compartidas con el vecino país de Chile, con ejemplos como Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá, cuya peregrinación se realiza en un pequeño pueblo llamado Chimpay a pocos kilómetros de la capital Neuquina. Las distintas capillas de la región sur y norte de la provincia de Neuquén  y del Valle de Río Negro son la manifestación más ferviente de mezclas de culturas en la medida que fue avanzando al colonización a través del Río Negro y luego del Río Limay”.

“El turismo religioso, el turismo aventura, activo, gastronómico, la pesca o simplemente el turismo contemplativo, es posible vivirlo en el Norte de la Patagonia, muchas veces urbanizada y otras un poco olvidada como la gran parte de la Patagonia, que permite que la calidad de su gente y la tranquilidad de sus pueblos, hagan que el turista viva tiempos de paz y comunidad con sus habitantes”concluyeron