“Neuquén, Portal de la Patagonia como lo conocemos algunos, es la ciudad más prospera de la Patagonia y, en los últimos meses, la región de Patagonia Norte en su conjunto se está convirtiendo en la más prospera del país, debido al descubrimiento de una gran extensión de yacimiento petrolero denominado “Vaca Muerta”. Una región que abarca prácticamente la provincia de Neuquén, el sur de Mendoza y parte de Río Negro. De este modo, el crecimiento del turismo también va dando sus frutos de la mano de turismo corporativo y de negocios, pero es tanto lo que se habla de la región que cada vez más turistas se sienten intrigados por destinos poco convencionales y atraídos por la fiebre del “oro negro”afirmaron desde la regional.
Asimismo, en cuanto a los principales atractivos turísticos, señalaron que: “El turista que recorre la región se ve sorprendido por los atractivos turísticos que posee la zona, muchos de ellos naturales y otros que han crecido bajo el ala de inversiones privadas y públicas gracias al retorno de la actividad petrolera, como son las enormes inversiones que dieron lugar al desarrollo vitivinícola de San Patricio del Chañar, una pequeña localidad ubicada a unos 50 km de la capital de la Provincia, la ciudad de Neuquén. Sus principales bodegas como Fin del Mundo, NQN, Schroeder y Secreto Patagónico reciben a los turistas quienes puede degustar sus variedades que se exportan a todo el mundo y son emblema de varios premios internacionales. Recorrer los viñedos puede ser una actividad nueva en la provincia de Neuquén, donde las bodegas apenas superan los 10 años de creación, pero no lo es así en la zona del Valle de Río Negro, a tan solo 15 y 30 km de la ciudad de Neuquén, bodegas museos milenarias como La Falda o Canale respectivamente, cuentan la historia de la colonización del Valle desde principios de Siglo XIX. Durante el recorrido por las bodegas, los turistas también pueden disfrutar de las actividades del campo como el agroturismo, producción de frutas finas, cabalgatas, flotadas por el río, pesca y trekking por el valle de los dinosaurios. En este sentido, debido al crecimiento urbano y especialmente de la construcción de las represas que generan energía eléctrica para una gran parte del país, ha permitido el descubrimiento de especies marítimas y ecuestres de flora y fauna fosilizada, siendo los más representativos los dinosaurios herbívoros y carnívoros más importantes de la historia antropológica. De este modo, la región tanto de Neuquén como de Río Negro, desarrollaron varios museos paleontológicos y de ciencias naturales, a fin de preservarlos, estudiarlos y ponerlos en exposición para que el mundo también los pueda conocer. Es así, que la región alberga más de 5 museos naturales y paleontológicos como otro de los atractivos turísticos, que se complementan, por ejemplo con el único museo de dioramas del país, ubicado en la ciudad de Cutral Co, pueblo que surgió gracias al descubrimiento del primer pozo petrolero de la provincia a mediados del Siglo XIX”.
Refiriéndose al afluente turístico de la zona y las expectativas del sector, desde la regional informaron que: “La ciudad de Neuquén, recibe diariamente un promedio de 15 vuelos diarios, siendo que se complementa con el aeropuerto de San Martín de los Andes y San Carlos de Bariloche, con la posibilidad de que los turistas puedan recorrer de este modo una amplia región de Patagonia Norte y conectarse con otros aeropuertos del interior del País como Comodoro Rivadavia y Mendoza, a través de la ruta petrolera. Este aeropuerto de la ciudad de Neuquén, posee una ubicación estratégica ya que se encuentra a 400 km del mar, pudiendo llegar los visitantes hasta el Balneario las Grutas uno de los mares más cálidos de la Costa Atlántica y por otro lado, se ubica a 400 km aproximadamente de la cordillera de los Andes y la emblemática Ruta 40, donde se pueden visitar las localidades como Villa Pehuenia y Aluminé, o el Centro Termal Copahue – Caviahue, donde las antiguas comunidades indígenas también las visitaban para curarse, ubicada al pie de uno de los volcanes activos de la región. Más al norte, y a tan solo 500 km se encuentra el Norte Neuquino, que atravesado por la Ruta 40, es una manifestación de cultura autóctona, donde la ciudad cabecera es Chos Malal, primer capital de la Provincia, que conserva aún las actividades tradicionales como la transhumancia y los arreos de los chivos durante la veranada. Interesante experiencia que los turistas recién en los últimos años están comenzando a vivirla como también las fiestas religiosas”.
Entre los principales atractivos turísticos destacaron, también, al turismo religioso: “El turismo religioso guarda interesantes secretos para quienes nos visitan, partiendo al sur, desde la ciudad de Junín de los Andes, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de San Martín de Los Andes, conserva una iglesia que combina las creencias cristianas con las aborígenes, como una mezcla de razas y de creencias, esto es el reflejo de lo que puede vivirse en todo Patagonia Norte, inclusive atravesando la cordillera con historias compartidas con el vecino país de Chile, con ejemplos como Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá, cuya peregrinación se realiza en un pequeño pueblo llamado Chimpay a pocos kilómetros de la capital Neuquina. Las distintas capillas de la región sur y norte de la provincia de Neuquén y del Valle de Río Negro son la manifestación más ferviente de mezclas de culturas en la medida que fue avanzando al colonización a través del Río Negro y luego del Río Limay”.
“El turismo religioso, el turismo aventura, activo, gastronómico, la pesca o simplemente el turismo contemplativo, es posible vivirlo en el Norte de la Patagonia, muchas veces urbanizada y otras un poco olvidada como la gran parte de la Patagonia, que permite que la calidad de su gente y la tranquilidad de sus pueblos, hagan que el turista viva tiempos de paz y comunidad con sus habitantes”concluyeron